Santuario de Nuestra Señora del Acebo
Cangas del Narcea

El Santuario del Acebo es historia, tradición y naturaleza.

Santuario del Acebo en Cangas del Narcea
Santuario en Cangas del Narcea, Asturias, donde se celebra el Día de Asturias en Cangas del Narcea

Hay un lugar en Cangas del Narcea donde la fe, la historia y la naturaleza se unen de forma abrumadora. Ese es El Acebo, pico a 1174 metros de altura, preside el Valle de Cangas del Narcea y es un lugar de origen místico donde se celebran muchas festividades y desde donde puedes contemplar el característico paisaje de la montaña del suroccidente de Asturias.

Un referente de peregrinación en Asturias y un destino imprescindible para los adeptos al turismo rural y el patrimonio cultural rural.

El Santuario del Acebo. Un milagro de altura

El santuario de la virgen del acebo de Cangas del Narcea es el segundo santuario más de Asturias, y el de mayor veneración de toda la comarca de Fuentes del Narcea. 


La historia del santuario se remonta al siglo XVI, cuando comenzaron a atribuirse milagros a la imagen de la Virgen del Acebo. Cuentan las gentes de la Sierra del Acebo, que el primer milagro que allí se obró data del 8 de septiembre de 1575, cuando en España reinaba Felipe II. 

La beneficiada era María de Noceda, que sufría de una dolencia en una pierna que le impedía caminar sin muletas desde que era niña, y que estando en la misa de Nuestra Señora de Septiembre sufrió un acusado dolor en la pierna. Los testigos relataron, que tras realizar la procesión alrededor de la Ermita, la pierna quedó sana y en las mismas condiciones que la otra. 


A partir de aquel momento, la Virgen del Acebo comenzó a ser venerada como intercesora en curaciones, especialmente en casos de parálisis o problemas en las extremidades. Esto atrajo a miles de fieles de toda Asturias y de otras regiones de España, consolidando al santuario como uno de los lugares de peregrinación más importantes del norte de España.

Las sanaciones relatadas desde ese momento fueron muchas, y la mayoría relacionadas con dolencias o parálisis en piernas y con personas mudas. 

Devoción actual a la Virgen del Acebo

Los siglos han pasado, pero la devoción a la Virgen del Acebo sigue viva. Cada 8 de septiembre, coincidiendo con el Día de Asturias, cientos de personas suben hasta el santuario en romería, ya sea a pie, a caballo o en vehículo, para rendir homenaje a la Virgen. Este día es conocido como el Día de las Promesas, donde los fieles pagan sus votos y agradecen los favores recibidos. El domingo siguiente se celebra el Día de las Ofrendas, en el que se presentan donaciones a la Virgen en agradecimiento por su protección.

Aún en la actualidad, hay quienes afirman haber experimentado curaciones inexplicables tras acudir al santuario, manteniendo viva la tradición de los milagros de la Virgen del Acebo.

Origen del Santuario del Acebo 

Desde que en el siglo XVI empezó la sucesión de los milagros, que según las gentes de Cangas del Narcea realizaba la famosa Virgen del Acebo en la antigua capilla, comenzó en ese lugar de la Sierra del Acebo una obra que duró 15 años y que consistió en la construcción de un santuario, erigido por Diego de Argos, arquitecto del Monasterio de Corias, otro de los grandes monumentos religiosos de Cangas del Narcea.


A pesar de las reformas a lo largo de los siglos, el santuario ha mantenido su esencia y sigue siendo un referente de la arquitectura religiosa asturiana.

El origen de la antigua ermita aún hoy día se desconoce.

Arquitectura del Santuario 

El Santuario del Acebo está constituído por la Iglesia, la Casa del Capellán y la Casa de las Novenas. Todo ello rodeado por un recinto amurallado que refuerza la sensación de recogimiento y espiritualidad.

La Iglesia del Santuario del Acebo

La iglesia es de una sola nave, con planta de cruz latina, bóveda de cañón y ábside cuadrangular

Su sacristía convive adosada a una torre y tiene un pórtico en su parte baja, que da acceso al interior del templo. 

Manuel de Ron, vecino de Limes en Cangas del Narcea, fue el encargado de diseñar, en el siglo XVII, el retablo central, uno de sus mayores tesoros, y no ha pasado desapercibido a los historiadores de todas las épocas por su magnitud y ostentosidad. Un retablo que llena la pared del altar mayor y que incorpora todas las novedades del estilo barroco, instalado en Cangas del Narcea tras la construcción de los retablos del Monasterio de Corias. 

Es una obra de un importe elevado que en esa época era algo más que inusual. Incluso llegó a emplearse pan de oro para dorar el retablo.

Casa de las novenas


Este edificio fue construido para acoger a los peregrinos que acudían al santuario para el novenario que se celebra a partir del 30 de agosto. Hoy en día sigue funcionando como hostal, permitiendo a los visitantes hospedarse en un lugar con historia y en plena naturaleza asturiana.

La imagen de la Virgen del Acebo

La talla original de la Virgen del Acebo es de tradición medieval y ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los siglos. Curiosamente, lo único que se ha mantenido intacto es su rostro, el mismo que contemplaban los primeros fieles del siglo XIII. La imagen, esculpida en madera policromada, muestra una representación clásica de la Virgen con el Niño en brazos, siguiendo el modelo de las vírgenes románicas, aunque con ciertas influencias góticas debido a las restauraciones posteriores.

Durante siglos, ha sido objeto de gran devoción en Asturias, y se conservan documentos que relatan peregrinaciones desde el siglo XVI, cuando ya era considerada una imagen milagrosa. También se sabe que en épocas de guerra y conflictos, la imagen fue protegida por los habitantes de Cangas del Narcea, ocultándola en diferentes lugares para evitar su saqueo.

Debido a su antigüedad y fragilidad, la imagen original ya no se utiliza en las procesiones del Día de Asturias. En su lugar, se emplea una réplica conocida como “La Excusadora” o “Virgen de las Excusas”, diseñada para preservar la original de posibles deterioros. Esta réplica, realizada con gran fidelidad, es la que se lleva en andas durante la tradicional romería del 8 de septiembre, cuando cientos de devotos acompañan a la Virgen en su recorrido hasta el santuario.

Además, existe la tradición de que muchos devotos toquen el manto de la imagen al entrar en el santuario, como símbolo de protección y fe. Se dice que aquellos que lo hacen reciben la bendición de la Virgen y su intercesión en momentos difíciles.

Área recreativa del Alto del Acebo

Cada 8 de septiembre, en el día de Asturias, el área recreativa de Nuestra Señora de L´Acebu recoge a las gentes que suben a esta zona del santuario para celebrar la popular romería a la Virgen del Acebo

En este punto se celebra una comida en el campo multitudinaria donde corre la sidra y los vinos de Cangas, además de productos gastronómicos tradicionales de la zona, como el bollu, la empanada o dulces que se elaboran para ese día. 

Si vas a la romería o cualquier otro día a visitar el santuario y a comer en el área recreativa, te recomiendo que pares en el pueblo de Borracán, situado en la subida al Acebo desde Cangas del Narcea. Allí hay una panadería artesanal, la Panadería Artesana Manín, un obrador familiar que cuida los detalles y hace los productos con mucho mimo. 

Aquí puedes comprar el pan, las hogazas, el bollo preñado, empanadas con rellenos típicos y unos dulces que son una delicia. 

Es perfecto para una comida campestre con las vistas que ofrece el mirador del Acebo.

Paisaje del alto del Acebo en las 4 estaciones

El Santuario del Acebo ofrece una panorámica espectacular durante todo el año, con un paisaje que cambia radicalmente en cada estación:

Primavera: El valle se llena de verde y las flores silvestres decoran los senderos.

Verano: La luz del atardecer sobre las montañas crea una postal inolvidable.

Otoño: Los tonos dorados y rojizos hacen que la subida al santuario sea aún más mágica.

Invierno: La nieve cubre el paisaje, transformándolo en un paraíso blanco para los amantes de la fotografía.

La Cruz del Acebo

Situada justo enfrente del Santuario del Acebo, cuenta con un mirador que, en días despejados, permite contemplar las montañas que comprenden la comarca de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, los concejos limítrofes a Cangas del Narcea, parte de la montaña leonesa, Leitariegos y el macizo occidental de la cornisa cantábrica. 

Encuentro con el ciclismo

De Cangas del Narcea hasta el pico de El Acebo hay 12 km de ardua subida, con gran protagonismo en muchas competiciones ciclistas, como la Vuelta a España.

Con un desnivel de 811 metros y una pendiente media de 8,7%,  subir a lo alto del Acebo es casi una cuestión de fe. Son muchos los ciclistas que cada fin de semana organizan su salida en bici por esta Sierra, sin duda un entrenamiento espartano para los amantes de esta modalidad. 

Pero ahora bien, algo repetido por todos es que la recompensa al llegar a lo alto merece todo lo sufrido en el ascenso. Las vistas son insuperables y la sensación de libertad es plena.

María La Plateira

No quería dejar de hacer una mención especial a una persona cuasi ilustre del Santuario del alto del Acebo, María la Plateira, una mujer que ronda el siglo de vida y que es natural de Fonceca (de la parroquia de Limes, cercano al Acebo).

María tiene un puesto donde puedes comprar las cintas del acebo, que la gente lleva a que la virgen las bendiga con su manto y que muchos ciclistas cuelgan en el manillar de sus bicicletas al llegar a lo alto del Acebo. En él también puedes comprar alguna chuchería si vas con niños y recuerdos de la Virgen del Acebo.

María es tan importante en este punto de la montaña de Asturias que cuenta con un libro autobiográfico donde relata ochenta años de su vida. 

Es una mujer inspiradora, empoderada y llena de sabiduría, siempre abierta a una charla llena de enseñanzas del lugar.

Comer en lo Alto del Acebo

Si vas en hora de comer al alto del Acebo, te diré que hay dos restaurantes donde puedes parar a comer sin moverte de la zona. 

Uno de ellos, el restaurante Del Río El Acebo, justo antes de llegar al santuario, es un restaurante de comida tradicional y su carta está repleta de productos de elaboración propia.

El otro es el restaurante Santuario del Acebo y está pegado al muro que rodea el Santuario del Acebo. Desde él puedes ver la ermita mientras comes y divisar el paraje de montaña. Cuenta con comida casera y tradicional de la zona, abundante, rica y con buen precio. 

Ambos restaurantes están incluidos en la Red Cangas sin Gluten con cocina apta para celíacos.

Dónde dormir cerca del Alto del Acebo

Ya sea por devoción, historia o simplemente por el deseo de desconectar en un entorno natural único, el Santuario de Nuestra Señora del Acebo es un lugar que no deja indiferente a nadie.

Si estás planeando tu viaje a Cangas del Narcea, esta es una visita imprescindible. Y para vivir una experiencia completa, nada mejor que alojarse en una casa rural cerca del Acebo, donde podrás disfrutar del silencio de la montaña y la belleza de los paisajes asturianos.

En Cachicán te ofrecemos un descanso confortable en un paisaje único rodeado de viñedos, a solo 15 minutos en coche del Santuario de Nuestra Señora del Acebo.

Apartamentos rurales con todas las comodidades para que repongas energías después de tu visita a lo alto del Acebo.

Cerca la villa de Cangas
escondíu entre montañas
ta´l santuariu del Acebo
veneráu en toda España
Aaa…

Al despertar por la mañana
descalzos por los caminos
para cumplir la promesa
vienen ya los peregrinos

A la entrada del santuario
un mozo a una neña canta
una vibrante vaqueira
y el pandeiro le acompaña

«Fiesta del Acebo». Vicente Díaz (cantante asturiano)
×