Muniellos, el robledal de Asturias

Muniellos, el robledal de Asturias

¿Por qué visitar Muniellos?

Qué ver en Muniellos.

Si vienes a Cangas del Narcea, en la comarca de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, no te puedes ir sin visitar el Bosque de Munielllos, una de las mayores bellezas naturales de España. Para mí, una auténtica enamorada de mi tierra, sin duda un pedacito de paraíso. 

El bosque de Muniellos es magia, poesía natural, montaña escarpada con la braveza característica de Asturias, emblema del turismo rural en España. Muniellos es un lugar perfecto para vivir el ecoturismo en Asturias en su máxima expresión.

Voy a intentar resumir los puntos claves de la Reserva de Muniellos, tarea difícil donde las haya. Porque si hay algo que siempre me comentan los huéspedes que se alojan en nuestros Apartamentos Rurales La Cabana´l Cachicán, apartamentos rurales cera de Muniellos, es que al ver el Robledal de Muniellos se quedan sin palabras. La naturaleza es tan sobrecogedora que resulta una experiencia que trasciende el plano de las palabras.

Reserva Natural Integral y Reserva de la Biosfera

Muniellos es una Reserva Natural Integral del suroccidente de Asturias. Ubicada entre los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias que conforman el maravilloso Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

Esta Reserva Natural se forma con tres montes: El monte de Muniellos, La Viliella (Cangas del Narcea) y el monte de Valdebois (Ibias). 

El Bosque de Muniellos es el corazón de la reserva y en el año 2000 fue catalogada por la Unesco como Reserva de la Biosfera. En el 2002 también fue nombrada Reserva Natural Integral

Una curiosidad que pocos saben, es que, antaño, todo el monte de Muniellos era propiedad de los Condes de Toreno (Queipo de Llano), personas ilustres de la tierra de Cangas del Narcea, Tineo, el Principado de Asturias y Castilla y León. Pero fueron muchas las protestas para que el Robledal Asturiano de Muniellos pasase a ser un enclave protegido. Uno de los activistas de esta solicitud popular fue Félix Rodríguez de La Fuente, que luchó por la protección de la zona, hasta que en 1982 el Bosque de Muniellos fue declarado Reserva Biológica. Hoy en día es un referente para el turismo sostenible en Asturias y un destino turístico imprescindible para los amantes de la naturaleza.

El mayor robledal de España

El bosque es otro de los puntos a destacar si hablamos de qué ver en Muniellos.

El bosque de Muniellos, con un origen glaciar, es una clara representación de bosque húmedo atlántico. Los árboles que más abundan allí son los robles y las hayas. Y esto queda reflejado en el que hoy día es el  mayor robledal de España y uno de los mejor conservados de Europa. 

El Roble Albar es una de las especies más predominantes, algunos de los árboles allí presentes acumulan hasta 500 años de historia. 

El Bosque de Muniellos tiene una gran importancia por la extensión que aúna y lo bien conservado que está. Es el auténtico pulmón verde de Asturias y un lugar perfecto para el senderismo en bosques asturianos

En primavera es un espectáculo de floración y despertar del adormecimiento invernal de muchas especies del mundo animal. Aunque si eres un bucólico como yo, el otoño es tu estación para ver Muniellos y para alojarte en apartamentos rurales cerca de Muniellos que también cuentan con esa paleta de colores, como Cachicán, que está inmerso en un viñedo que cambia con las estaciones y hace las delicias de nuestros viajeros.

Un otoño con paleta de colores propia

Los tonos ocre tiñen a Muniellos en la estación romántica por excelencia, el otoño. 

54,88 km² de Reserva bañada de colores amarillos, marrones, naranjas… No hay poco que ver en Muniellos. Es un auténtico espectáculo para el turismo fotográfico en Asturias. 

Cualquier estación es buena y siempre hay que ver Muniellos, pero el otoño te deja una huella en el corazón. Y sino mira una muestra de nuestra naturaleza asturiana.

Qué ver en Muniellos: la huella del oso pardo

Otra gran fortuna sobre que ver en Muniellos. Si quieres conocer el hábitat de este imponente plantígrado, Muniellos te ofrece la oportunidad de avistar el oso pardo cantábrico con prismáticos o telescopio en total libertad. Sin duda, uno de los símbolos más emblemáticos de la fauna asturiana.

En el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias el territorio tiene un rey, el oso. 

Organizaciones locales ofrecen rutas de avistamiento, donde también se pueden observar rastros y aprender sobre la vida del oso.

Para vivir la experiencia puedes hacerlo en tu visita a Muniellos, que organiza la Consejería del Medio Ambiente del Principado de Asturias o con la asociación Trabau Ecoturismo que te brinda la posibilidad de un avistamiento en dos intentos, al amanecer y al anochecer, dónde además te muestran cómo vive, qué come, cuáles son los rastros que deja a su paso y el estado actual de conservación. Esta visita además contiene una ruta interpretativa y un paréntesis para el bocadillo en plena naturaleza. 

Ver el oso pardo de Asturias es una experiencia única en España debido a encontrarse en ella el mayor núcleo de población de oso pardo cantábrico de la Península Ibérica. Esta experiencia única refuerza la importancia de Cangas del Narcea y su entorno como un núcleo clave para la conservación del oso pardo en España.

Fauna y flora protegidas

Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias son el principal núcleo reproductor del oso pardo en España desde hace décadas. Pero con él conviven otras muchas especies en peligro de extinción y características de la montaña de Asturias. 

Dan muestra de la fauna de Muniellos el urogallo, la nutria, la trucha, jabalí, corzo, lobo, comadreja, gineta, salamandra o la ardilla, y un sin fin de especies diferentes de aves, de invertebrados, reptiles y animales de río

En cuanto a la flora la diversidad es infinita. Un bosque húmedo atlántico que alberga especies de árboles como el roble, hayas, tejos, acebo, abedules, castaños, avellanos, cerezos, arces, fresnos, sauces y alisos.

En Muniellos puedes encontrar gigantes y pequeños, robles de 500 años y arándanos diminutos pero con un sabor increíble.

Lagunas de Muniellos: La Isla, La Honda, La Grande y La Peña

Son cuatro de las lagunas naturales que puedes visitar en Muniellos accediendo por la ruta de Tablizas que atraviesa el Valle del Río Tablizas. 

La Laguna de la Isla se visita en esa misma ruta al llegar a Los Tres Cruces, a la izquierda. 

Para las demás toca caminar un poquito más allá.

Son de gran belleza natural, con la biodiversidad de la laguna intacta: color verdoso, cubierta de las algas que nutren la laguna y hábitat de tricópteros o anfibios.

El sueño de un senderista

Para naturalistas, geólogos y para ti senderista, Muniellos en una de las mejores opciones para caminar embebido por la naturaleza. 

Dentro del Parque de Muniellos hay dos rutas: una de larga duración (unas 8 o 9 horas aproximadas) y otra corta (4 horas). 

Ambas empiezan en el centro de recepción de visitantes en Tablizas.

La ruta larga circular requiere de tiempo y experimentación. En la visita el guarda te explica que la duración media es de 8 horas y es el tiempo que se estima para una caminata a velocidad media-alta. Transcurre por la media ladera y finaliza por el valle, pegada al río. Esta última parte de la senda es la que comprende la ruta corta y la que recomiendo si no tienes experiencia en senderismo. 

La senda corta, en su parte inicial, está habilitada para personas con movilidad reducida y niños, pero al llegar al puente ya se vuelve selvática y complicada para tal efecto. 

Ten en cuenta que Muniellos es bosque profundo, apenas frecuentado por el hombre, las rutas son en algunos puntos escarpadas y en otros senderos serpenteantes que poco a poco se alejan del río en dirección a las lagunas.

Mapas de Muniellos

Ruta corta que empieza en Mual

Powered by Wikiloc

De Tablizas a la segunda laguna

Powered by Wikiloc

Ruta larga de Muniellos

Powered by Wikiloc

Reserva una visita a Muniellos

En el Bosque de Muniellos las visitas están restringidas y, por tanto, son autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, con un máximo de 20 visitantes al día

Esta es la manera en que se ha conseguido proteger el entorno y causar el mínimo impacto en la zona y los animales que allí habitan.

Los 15 de diciembre de cada año se abre el período para hacer las reservas del año siguiente. Por tanto, si quieres visitar Muniellos en Junio, Agosto o cualquier otra fecha debes hacer la reserva en diciembre.

Para entrar a Muniellos has de llegar al Centro de recepción de visitantes de Tablizas, dejar allí el coche y entregar el permiso (te recomiendo llevar una copia escrita, en el lugar hay escasa cobertura). En ese punto la visita empieza con una charla acerca de las reglas a seguir en el Parque y una guía básica para una visita a Muniellos segura. 

Reserva tu visita gratuita a Muniellos aquí.

Consejos para visitar Muniellos

• Reserva con antelación a través del portal del Principado de Asturias. Recuerda que las plazas son limitadas y la demanda es alta, especialmente en otoño.

• Lleva ropa cómoda y calzado adecuado para el senderismo. No olvides una chaqueta impermeable, ya que el clima en esta zona puede ser impredecible.

• Respeta las normas del parque. El Bosque de Muniellos es una reserva natural integral, y cualquier actividad que pueda alterar el ecosistema está prohibida.

• No olvides tu cámara de fotos. El paisaje es tan espectacular que querrás capturarlo todo. La fotografía de naturaleza en Muniellos es una experiencia única.

Miradores de Muniellos

Las rutas disponibles para adentrarse en Muniellos son espesas y frondosas. Es una experiencia natural inmersiva. 

Si quieres contemplar Muniellos desde arriba y ver la extensión del robledal, una de las mejores formas es desde el pueblo de Oubachu (Oballo). Se encuentra a 2 Km de Mual, la puerta de Muniellos, y allí hay dos miradores donde observar desde lo alto la grandeza de los valles de Muniellos. 

Es también aquí donde se encuentra el Centro de Interpretación de la Reserva, un edificio camuflado, situado en una antigua cantera restaurada. En él puedes conocer más sobre la naturaleza del Bosque de Muniellos. Allí hay dos miradores con mesa de cumbres unidos por un camino desde el que se ve toda una visión global de la reserva de  Muniellos.

Descubre más allá de Muniellos


Si tienes tiempo, te recomendamos explorar otros rincones cercanos de Cangas del Narcea. La villa de Cangas ofrece una combinación de patrimonio histórico y gastronomía que complementará tu visita al bosque. Disfruta de platos tradicionales como el pote asturiano, el cachopo o los embutidos locales en uno de los restaurantes de la zona, y no te pierdas la oportunidad de probar los famosos vinos de la tierra.

Alójate cerca de la Reserva de Muniellos

Donde alojarse cerca de Muniellos


Para disfrutar al máximo de tu visita, te recomendamos alojarte en una casa rural cerca de Muniellos o en un apartamento rural en Cangas del Narcea. Estas opciones te permitirán descansar después de una jornada de senderismo y disfrutar de la tranquilidad del entorno. Muchas de estas casas rurales ofrecen vistas a la montaña, chimeneas acogedoras y una experiencia auténtica asturiana.

En Cachicán te ofrecemos un descanso confortable en un paisaje único rodeado de viñedos, a solo 20 minutos en coche de la Reserva Natural Integral de Muniellos.

Apartamentos rurales con todas las comodidades y rodeados de viñedos, para que repongas energías después de tu visita a Muniellos.

En Moal
Noche cerrada y aún así
Bajan las estrellas hasta el mismo pueblo,
Pósanse en la tierra.
Son contados con menos de la mitad de los dedos de una mano
Quienes lo sienten;
El mundo duerme.
La noche está muy oscura en la rampa,
Yo jugando con una estrella.
Es cierto, hay noches de estas en Moal
En que bajan, rutilantes las estrellas
A posarse en mi cabeza;
Y aunque, en realidad, no veo tres a caballo de un pullín,
Sí que oigo su risa,
Sí que noto sus quilates,
Sí que vivo su mentira.
Curioso fenómeno éste,
No es fácil entenderlo;
Yo lo pillo algunas noches,
Como ésta, aquí dentro,
Plácidamente, en mi coche.

A Moal y su gente. Del poeta cangués Eduardo Castaño Rodríguez

×